En la actualidad y con el creciente uso de energía fotovoltaica, se ofrecen nuevas soluciones para almacenar la energía generada, en forma de las llamadas baterías solares virtuales.
Encontrarás las respuestas a estas preguntas frecuentes en el artículo siguiente.
¿Qué son las baterías solares virtuales?
Actualmente podemos encontrar en el mercado diferentes términos para este producto que nos ofrecen las distintas comercializadoras de luz, como por ejemplo monedero virtual o nube solar, pero independientemente del nombre, la idea general es la misma para todos ellos. La batería virtual nos da la oportunidad de almacenar el excedente de energía generado por nuestra instalación fotovoltaica. Dependiendo del acuerdo con la empresa contratada, este excedente será almacenado durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, un año, 5 años), al cabo de ese tiempo el excedente no compensado en las facturas se perderá.
¿Cuál es la diferencia entre facturación estándar y batería virtual?
La principal diferencia que vamos a encontrar en las facturas está relacionada con los excedentes de energía. Muy a menudo, nuestra instalación produce en un momento dado más energía de la que consumimos, por ejemplo, cuando no estamos en casa en un día soleado. Estos excedentes, tanto en la facturación estándar como con batería virtual, van a la red eléctrica y mediante un contador bidireccional se mide el excedente enviado a la red y se contabiliza en la en la factura en kWh. Este excedente (kWh) se multiplica por la tarifa de venta que hemos firmado con nuestra comercializadora (€/kWh) y se descuenta de la factura final. ¿Pero qué pasa si el excedente excede el monto que tenemos que pagar? En el caso de contrato estándar la factura será 0 € (termino de energía) y se perderá el valor restante. En el caso de una batería virtual, esta cantidad se almacena para su uso posterior dentro del tiempo especificado en el contrato.
Veamos esto con un ejemplo:
EJEMPLO 1 (Termino de energía)
Contrato estándar | Batería solar virtual |
CONSUMO: 500 kWh; EXCEDENTE: 200 kWh
PRECIO DE COMPRA DE ELECTRICIDAD: 0,13 €/kWh PRECIO DE VENTA DE ELECTRICIDAD: 0,1 €/kWh
Importe del consumo de energía: 500 kWh x 0,13 €/kWh = 65 € Importe obtenido por la venta del excedente de energía: 200 kWh x 0,1 €/kWh = 20 €
Importe a pagar de la factura: 65€ - 20€ = 45€
|
En este caso, todo el excedente se utilizó en un mes determinado, por lo que la liquidación para ambos casos es la misma. |
EJEMPLO 2 (Termino de energía)
Contrato estándar | Batería solar virtual |
CONSUMO: 500 kWh; EXCEDENTE: 1000 kWh
PRECIO DE COMPRA DE ELECTRICIDAD: 0,13 €/kWh PRECIO DE VENTA DE ELECTRICIDAD: 0,1 €/kWh
Importe del consumo de energía: 500 kWh x 0,13 €/kWh = 65 € Importe obtenido por la venta del excedente de energía: 1000 kWh x 0,1 €/kWh = 100 €
Importe a pagar de la factura: 65€ - 100€ = -35€ |
El importe a pagar en dicha factura será de 0€ y se perderán los 35€ restantes del excedente. | El importe a pagar en dicha factura será de 0€, mientras que los 35€ restantes del excedente se almacenarán en una batería virtual para su uso posterior. |
¿A qué debes prestar atención a la hora de contratar una empresa solar?
Cada empresa que ofrece una batería solar virtual determina sus propias condiciones bajo las cuales opera esta forma de liquidación energética. Algunas empresas introducen el importe máximo mensual que se puede acumular del excedente (por ejemplo, 40 €/mes, es decir, aunque quedaran 60 € del excedente, sólo se pueden conservar 40 € para su uso posterior), el tiempo para utilizar el excedente (por ejemplo, un año), el precio del alquiler de una batería virtual (por ejemplo, gratis o 1,5€/mes), algunas comercializadoras también te permiten descontar el sobrante de las facturas de una segunda casa que tenemos contratada con el mismo nombre.
Antes de tomar una decisión conviene comparar atentamente las ofertas de todas las empresas, prestando atención a lo mencionado anteriormente, así como a los precios a los que se vende y compra la energía.
¿Es rentable un panel solar virtual?
En nuestra opinión, sólo existe beneficio en el uso de una batería solar. Eso sí, si no tenemos excedentes, o son muy pequeños, firmar un contrato para una batería solar no tendrá sentido porque nunca utilizaremos sus capacidades. Sin embargo, cuando nuestros excedentes son cuantiosos, por ejemplo, en los meses de verano, merece la pena plantearse esta opción. Podemos utilizar los fondos acumulados de los excedentes de energía cuando hay menos o ningún excedente, por ejemplo, en invierno. Gracias a ello, nuestro ahorro en la factura eléctrica será aún mayor.
Comments